La clase, a través de manifestaciones artísticas. [Guía para el análisis de obras literarias y audiovisuales]


Por: Sebastián Suárez y Jóhnnatan Suárez.

Ante el virus que hoy aqueja al planeta, colegios y universidades que aun no habían llevado sus modelos educativos a la virtualidad se han visto obligados a adaptarse en tiempo récord. Y si bien, son múltiples las plataformas y herramientas que se pueden encontrar y que contribuyen en tal migración (LMS, apps e híbridos), también es importante retomar dentro de las didácticas de enseñanza aprendizaje, el análisis de narrativas que suelen considerarse solo afines a las artes y los campos de la comunicación; cuando bien podrían ser usados para la enseñanza en cualquier disciplina.

Nos excusamos de antemano entonces con literatos, músicos, escultores, pintores, estetas, diseñadores y cineastas porque esta, probablemente, no es una guía dirigida a la profundidad y rigor que ustedes merecen (de hecho, tal vez algunos crean que no debería haber una guía) si bien surge de sus campos, sino que se trata más de un apoyo para que profesores de otras profesiones acerquen a sus estudiantes a los medios propios de su conocimiento. En otras palabras, esperamos que esta guía resulte útil para que un docente de física a partir de una película como Interstellar (Nolan, 2014) pueda reflexionar sobre las ondas gravitatorias; o para que un docente de arquitectura o ingeniería a partir de una obra como Relatividad de Escher (2015), seduzca a sus estudiantes sobre la tridimensionalidad; o para que un profesor de negocios, con base en una novela como La Caverna (Saramago, 2000) ayude a comprender y sensibilizar a sus estudiantes sobre las dinámicas del mercado; y cuantas conexiones más podamos imaginar.

Y ejemplificamos, porque en clase es común acudir a textos y videos como artículos y libros académicos, webinars, conferencias, entrevistas o presentaciones; pero, es necesario recordar que existen otro tipo de narrativas a las que también deberíamos recurrir tanto en la presencialidad como en la virtualidad de cara a una formación sociohumanística y complementaria al objeto estudio que estemos trabajando.

Las series, películas, cortometrajes, poemas, documentales, cuentos, pinturas, reportajes, esculturas, crónicas, e incluso obras musicales; pueden contribuir a la educación sobre medicina, legislatura, física cuántica, ingeniería, ciencias empresariales, diseño, arquitectura o cualquier tema que se proponga con las condiciones adecuadas.


Maurits Cornelis Escher 'Relatividad' 1953 Litografía, 27,7x29,2 cm The Escher Foundation Collection All M.C. Escher works © 2017 The M.C. EscherCompany. All rights reserved
(Escher, 2015)

En ese sentido, compartimos la siguiente guía que hemos modificado a partir de notas y conversación compartida con la profesora Regina Freyman, del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey, para introducir a los estudiantes al análisis narrativo de una obra literaria o audiovisual, de modo parcial o total, y que un profesor de cualquier disciplina podría usar acorde al contenido que está impartiendo.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS Y AUDIVISUALES EN PROCESOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

Recuerde, que de tratarse de una exposición audiovisual -durante la clase- en la que se quieran reproducir solo apartados o escenas específicas, se recomienda además de los artefactos necesarios para su presentación, tener preparado previamente un guión, con los fragmentos elegidos, que dé cuenta del momento exacto -hora, minuto, segundo, tanto de inicio como de finalización- en que se encuentran las escenas que desea reproducir y la secuencia de las mismas para optimizar el tiempo.
Ahora bien, ya se trate del momento de la clase, o de trabajo autónomo previo o posterior para el estudiante, se recomiendan los siguientes ítems:

       1.  FICHA TÉCNICA
  • Título:
  •   Año de estreno:
  •   Actores o Autores (si aplica):
  •   Director (si aplica):
  •   Temporadas (si aplica):
  •    Estudio o casa productora o editorial (si aplica)

       2.  CONTEXTO

· Geográfico: país, espacios urbanos, rurales, domésticos, ficticios, fantásticos o imaginarios.
·  De la historia, problemática y agenda social: tradicional o contemporánea, familia moderna y tipo de relaciones o sociedad presentada, orientación sexual, prácticas sexuales, aborto y adopción, minorías: niños, viejos, mujeres, migrantes, minusválidos, suicidio y eutanasia, consumo y drogas, culto a la belleza física, ciberespacio y redes sociales.
·  Extraño, grotesco, gótico, horror, realidades alternas o distopías (virtualidad)
·  Realista: confesiones, biográficos, humor y sátira, anécdotas, subgénero (evolutivo): popular, clásico, moderno, postmoderno
· Otro


            3. ¿QUIÉN(ES) ES(SON) EL(LOS) PERSONAJE(S) O ELEMENTO(S) PRINCIPAL(ES)?

·           Mundo conocido, Statu Quo.
·           Llamado a la aventura
·           Asistencia o ayuda
·           Salida
·           Pruebas u obstáculos
·           Acercamiento
·           Crisis
·           Tesoro u objeto mágico
·           Regreso
·           Nueva vida
·           Resolución
·           Héroe
·           Heraldo
·           Mentor
·           Camaléon
·           Bufón
·           Guardián
·           Sombra
·           Pivote
·           Protagonista y objetivo principal
·           Secundarios
·           Ayudantes
·           Antagonista:
·           Estereotipo
·       Arquetipo: Representan una fase del comportamiento humano adquirido a través del inconsciente colectivo (ejemplo: Edipo, Narciso, Don Juan, Celestina)
·           Símbolo: portador de sentido.


4. ¿QUÉ TIPO DE SENTIMIENTO(S) Y FIGURA(S) PROVOCA(N)?

·      Simpatía (desgracia no merecida)
·      Peligro
·      Honorabilidad
·      Sentido del humor
·      Poder (respeto, el mejor en su tipo)
·      Otro
·      Contraste
·      Énfasis
·      Paradoja
·      Metáfora
·      Motivos
·      Ironía
·      Simbolismo
·      Con qué obras se relaciona: Por tradición, por tema, por anécdota, por geografía, por simbolismos, por personajes


5. ¿CUÁL ES EL PLANTEAMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA? CUENTA UNA HISTORIA DOMINANTEMENTE DE:

·      Amor
·      Identidad
·      Miedo
·      Familia
·      Otro


6. ¿EN QUÉ PUNTO SE DESENCADENA EL(LOS) CONFLICTO(S)?, ¿CUÁL ES EL SUCESO QUE CAMBIA LA VIDA DEL (LOS) PERSONAJE(S)?, ¿O NO HAY?
·      Argumento:
·      Trama:
·      Tema:
·      Conflicto:
·      PARTE1 (introducción o plantemiento)
·      PARTE2:  Desarrollo o clímax
·      PARTE3: Desenlace


7. ¿CUÁL ES(SON) LA(S) MOTIVACIÓN O DESEO ESPECÍFICO?, ¿CUÁL DE ESTOS VERBOS RIGE LA HISTORIA?

·      Ganar
·      Detener
·      Escapar
·      Recuperar
·      Otro


8. ¿CUÁL ES LA FUERZA DE OPOSICIÓN O TENSIÓN QUE SOSTIENE LA HISTORIA?

·      Personaje vs sí mismo
·      Un grupo
·      Unidad metafísica
·      Otro hombre
·      Otra


9. ¿QUÉ TIPO DE ARCO DE TRANSFORMACIÓN O CAMBIO PRESENTA(N) EL (LOS) PERSONAJE(S)?

·      Físicos
·      Espirituales
·      Sociales
·      Otro


10. ¿QUÉ ASPECTOS DE CLASE SE RELACIONAN CON LA NARRACIÓN?, ¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?


Para finalizar, vale la pena expresar que el grado de interiorización del estudiante depende por una parte del nivel de conformidad y articulación (o más bien, de apropiación) como individuo -que ansía presenciar este tipo clases y ejercicios- y de "las condiciones adecuadas”, como expresamos previamente, de las que dispone el profesor para establecer este tipo de vínculos entre los distintos dominios humanos.

Entonces, si el estudiante, por ejemplo, llega a creer que lo que le ofrece un medio audiovisual o una obra artística en relación a la física cuántica o arquitectura es suficiente para hablar con propiedad de estos campos, se estaría presentando un reduccionismo.[1]

No obstante, si el estudiante sabe darle un fin específico (ya sea entendiendo mejor un concepto de clase, creando una novela de ciencia ficción o construyendo un pórtico en la entrada de su casa) a lo que ha aprendido con este tipo manifestaciones, mínimamente se verá movilizado y se espera inducido a pensar.

Por otra parte, consideramos, que en lo que se refiere a " las condiciones adecuadas" que dispone el profesor para establecer este tipo de vínculos entre los distintos saberes humanos, es de vital importancia que el docente (en el caso del arte) le quite esa aura sagrada que muchos (Martha Nussbaum, Richard Rorty y Deleuze, entre otros) le han dado como gran formador de individuos, pues consideramos que tal pretensión no le ha hecho bien ni al arte ni tampoco a las mismas personas (pero esa es otra discusión que excede los propósitos de este escrito). Reiteramos, sin embargo, que esto no significa, que nos vayamos al extremo de Platón y expulsemos nuevamente a los poetas de la República por ser malos formadores, ya que el verdadero arte - y creemos firmemente que esto lo saben muchos profesores que preparan sus clases acudiendo a distintas manifestaciones artísticas- exige no solo a nuestras emociones sino, también, a nuestra inteligencia, por lo que 'algo' tiene para enseñarnos. Vale aquí hacer claridad que se tiene entonces que estudiar más a fondo no sólo su lado antropológico, sino, también especulativo (ficticio o abstracto) si se pretende entender mejor ese "algo" que puede brindarnos.

Y finalmente, cabe señalar por supuesto, que el profesor también "para proponer las condiciones adecuadas" a estos acercamientos debe prepararse en saberes críticos; verbigracia, la filosofía, que le permitan generar estos vínculos bajo una visión del mundo mucho más clara.


Bibliografía

Borges, J. L. (1997). Discusión. Madrid: Alianza.
Escher, M. C. (2015). Relatividad. Relativity. Collection Gemeentemuseum Den Haag, La Haya.
Nolan, c. (Dirección). (2014). Interstellar [Película].
Saramago, J. (2000). La Caverna. Col. del Valle: Alfaguara.



[1] Un problema filosófico de vieja data, en tanto aparece la idea de pretender ser culto o el saber enciclopedista. La creencia 'de saber de todo un poquito', que equivale al conocido refrán de 'un mar con un centímetro de profundidad'. Para profundizar al respecto recomendamos leer el ensayo breve "Vindicación de Bouvard et Pécuchet" de Borges (1997)

Comentarios

Entradas populares de este blog

De Mundial a Euro